Premio Nobel no dijo que vacunados contra el Covid-19 morirán en 2 años

Fuente/Novedades Acapulco

En días reciente circuló en redes sociales un video en donde supuestamente el virólogo Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina en 2008 (por descubrir en 1983 el virus VIH causante del SIDA), afirma que los anticuerpos producidos por las vacunas provocan el fenómeno de facilitación dependiente de anticuerpos, conocido como fenómeno ADE y que los vacunados morirán en dos años. Esto se describe en una nota publicada por el periódico Novedades Acapulco.

Sin embargo, el premio Nobel nunca dijo eso, como se quiere hacer creer en el video.

Los verificadores Factchecker y Politifact reportaron que el virólogo francés y premio Nobel Luc Montagnier nunca dijo en una entrevista, publicada en mayo, que las personas que fueron vacunadas contra la Covid-19 morirán en dos años.

Sin embargo también los verificadores y USAToday indicaron que los expertos en salud no concuerdan con lo que el virólogo francés sí expresó en la entrevista sobre las variantes de la Covid-19, que las “las vacunas crean nuevas variantes”.

Expertos explican que los virus de ARN, como los coronavirus, mutan “con frecuencia” y es su “rutina cotidiana”, según expone el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría en su web. El virólogo del Instituto de Salud Carlos III Pepe Alcamí ratificó esta idea y recalcó que “las vacunas no propician que el virus mute más”.

“Los virus tienen una tasa de mutación constante independientemente de si la población está vacunada o no”. De hecho, las variantes británica, sudafricana, brasileña e india ya habían sido detectadas antes de que hubiera campañas masivas de vacunación en todo el mundo.

El problema que plantean las variantes, según Alcamí, es que podrían “escapar” a las vacunas. Lo describe con este ejemplo: “La vacuna levanta una barricada en una carretera y dificulta el paso del virus. Este es su efecto. Ante ese bloqueo, algunas variantes del virus adquieren la capacidad de dejar la carretera y seguir campo a través”.El virólogo explica que cuando los virus se replican y se diseminan mucho, es cuando tienen más posibilidades de mutar. “Hay que fijarse en dónde se detectan las nuevas variantes: en países como Brasil, Sudáfrica o India, con incidencias de infección enormes”, señaló.

En este sentido, Alcamí declaró que “el momento más delicado será cuando la mitad estemos vacunados, porque si en ese momento no contenemos que el virus circule sin control e infecte a mucha gente a la vez, tenemos el riesgo real de que emerja una variante de escape o resistente a la vacuna”. Para evitar este escenario hay que “vacunar a toda la población lo más rápido posible” y “controlar el virus” con las medidas de prevención, incidió Alcamí.

Por el contrario, “cuando estemos el 80%-85% vacunados, al virus le será muy difícil generar variantes de escape a la vacuna porque necesita replicar mucho para encontrar la combinación de resistencia”.