Más vacaciones, menos recursos
EL LADO FLACO
Manuel Nava
El 17 de febrero, Patricia Mercado, senadora del partido Movimiento Ciudadano (MC), presentó una iniciativa para elevar los días de vacaciones con la cual se pretende que las y los empleados formales del país gocen de un periodo vacacional pagado de al menos 12 días al cumplir el primer año de servicio en una empresa; es decir, el doble que contempla el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y de esa manera revalorar el derecho al descanso de las personas trabajadoras en el país, así como mejorar su vida y productividad.
Dicho periodo se incrementará en dos días por cada año subsecuente hasta acumular 20 días. A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará dos días por cada cinco de servicio.
Además, los días acumulados por la antigüedad previo a la entrada en vigor de la reforma, serán respetados y sumados al nuevo mínimo legal.
Entre los argumentos de la propuesta, también destaca el impacto positivo para el sector turístico al garantizar una mayor derrama económica, así como incentivar que los negocios informales decidan incorporarse al mercado formal.
Se realizarán foros y un parlamento abierto con empresarios, sindicatos y personas trabajadoras para escuchar sus voces y opiniones en torno a este tema.
Legisladores de Movimiento Ciudadano han creado el movimiento #VacacionesDignasYa en redes sociales, para promover la mejoría de esta prestación laboral.
Con la propuesta de MC, la Cámara de Senadores suma tres iniciativas para cambiar el periodo anual vacacional contemplado en la LFT. Las otras dos fueron presentadas por el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), los cuales plantearon elevar los días de descanso pagados a al menos 10 y 18 días, respectivamente.
EL LADO FLACO es que:
En 2021, el World Policy Analysis Center ubicó a México como el país latinoamericano con menos días de vacaciones pagadas, pues hay una brecha de hasta 24 días en comparación con Brasil, Cuba, Panamá, Perú y Nicaragua, que tienen 30 al año.
Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países donde las personas tienen jornadas laborales más extensas y descansan menos días.
En caso de aprobarse la iniciativa, las y los mexicanos que trabajan apenas igualarían a Honduras.
El último informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que 5.5 de cada 10 personas en zonas rurales se encuentra en pobreza laboral, mientras que en las zonas urbanas la proporción es de 3.6 por cada 10.
La inflación es uno de los grandes retos económicos para México este 2022.
Es importante poner atención en la posible pérdida de poder adquisitivo que podrá haber en los hogares con menores ingresos, así como la posible reacción desde la política social para contener esta pérdida.
Con un poder adquisitivo disminuido, realizar turismo implica una serie de restricciones y acotaciones, a pesar de que los días de descanso se incrementen.