Lanza Tlachinollan la campaña Mar de Agravios, Montaña de Quebrantos
Redacción
El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan informó que lanzó la campaña por la vida: Mar de agravios, Montaña de quebrantos, mediante la cual se denunciará el aumento exponencial de la violencia que ejercen grupos de la delincuencia organizada, dice, actúan en colusión con los cuerpos de seguridad y demás autoridades locales.
Asimismo, busca visibilizar los casos de desaparición forzada, feminicidios y violencia sexual que sufren las mujeres en La Montaña de Guerrero y la impunidad a la que se enfrentan sus familias, que en su lucha por acceder a la verdad y justicia se han convertido en defensores emergentes.
Guerrero, señala en un comunicado, enfrenta una grave crisis de derechos humanos que se ha profundizado con la emergencia sanitaria del Covid-19. La presencia del crimen organizado, la violencia estructural y la impunidad ha dejado como resultado a miles de víctimas de violaciones a derechos humanos. De acuerdo a la documentación de Tlachinollan, en 2018 existían por lo menos 13 grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control territorial para la siembra y trasiego de drogas en la entidad. Esta presencia del crimen organizado ha disparado el aumento de homicidios, secuestros y extorsiones. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hasta febrero de 2021 se tenían registrados 3 mil 719 delitos sólo en la entidad.
Entre 2007 y 2018 se multiplicaron por 20 el número de denuncias de desaparición forzada en el estado, sin que las investigaciones avancen, por lo que al día de hoy no existe una sola sentencia por estos casos. De 2017 a la fecha se registraron decenas de casos de desapariciones forzadas en la región de La Montaña.
La desaparición forzada del defensor de derechos humanos Arnulfo Cerón Soriano en el año 2019, la movilización para su búsqueda y el hallazgo de su cuerpo motivó a las familias de desaparecidos a organizarse para buscar a los suyos.
La lucha por la presentación con vida de Arnulfo generó una experiencia positiva que incentivó la organización de las familias, conformándose el colectivo Luciérnaga una luz en la obscuridad que a la fecha ha realizado seis jornadas de búsqueda, encontrando 8 cuerpos y más de 80 restos óseos y se mantiene un diálogo con la Fiscalía General del Estado para verificar los avances de las investigaciones. Pese a lo anterior, las pesquisas no avanzan. Varios familiares han fallecido sin saber el paradero de sus seres queridos.
Con la contingencia sanitaria también han aumentado exponencialmente las agresiones contra mujeres indígenas. Desde que empezó la pandemia, la ONG ha documentado 20 casos de feminicidios, 20 de violencia sexual, 80 de violencia física y 85 de violencia económica, que ante la indolencia de las autoridades que omiten realizar investigaciones prontas y diligentes no encuentran justicia.
“Por ello exigimos a las autoridades desmontar las causas que generan la violencia, revertir la criminalidad, erradicar la corrupción y ofrecer verdad y justicia para las víctimas, para evitar la reedición de las violaciones a los derechos humanos que lacera la vida de los pueblos indígenas de La Montaña”, resaltó la ONG.