La baja no lo es tanto

Manuel Nava

EL LADO FLACO

En la primera quincena de mayo la inflación anual de México desaceleró a 7.58 por ciento.

El dato anual de esta primera quincena de mayo supone también una ligera reducción frente al dato de todo el mes de abril, cuando la inflación quedó en un 7.68 por ciento interanual, su mayor nivel desde enero de 2001.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.06 por ciento respecto a la quincena anterior. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de -0.01 por ciento y la anual de 5.80 por ciento.

El lado flaco es que:

El precio del huevo, la leche, el pollo y la tortilla, alimentos indispensables en la dieta de los mexicanos, han mostrado incrementos por arriba de la inflación en lo que va de este año, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el caso del pollo, se observó que este producto se ha encarecido 13.22 por ciento en lo que va del año, es decir, 4.4 veces por arriba de la inflación general. En tanto, el precio del huevo ha aumentado 13.13, las tortillas de maíz 7.05 y la leche pasteurizada –que en los últimos días ha reportado precios no vistos en diferentes entidades del país– se ha incrementado en 5.36 por ciento.

No obstante, existen otros productos alimenticios que han superado por mucho la inflación, como el aguacate, cuyo precio ha incrementado en 78.73 por ciento en lo que va del año; el chile serrano, uno de los indispensables a la hora de hacer salsas,13.13; así como la carne de res cuyo precio subió ha subido 3.90, entre otros.

Dentro de este rubro, se observó que el incremento se debió al encarecimiento en 5.03 por ciento de los alimentos. Específicamente, el mayor aumento se dio en los aceites y grasas comestibles, con 8.27, mientras que la leche y huevo se encarecieron 7.66 y el pan, tortilla y cereales 7.10 por ciento.

Esta situación es alarmante, ya que en México 40.3 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza laboral (…) el gobierno anunció el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), el cual contempla medidas de producción, distribución, comercio exterior y otras que buscan contener el incremento en el nivel de precios en artículos de primera necesidad; sin embargo, en este paquete no se consideró un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos, que ayude a que no se deteriore más el poder adquisitivo de los hogares más pobres.